We are the Champions!! La Comunicación al servicio de la Prevención

¿Sientes que la comunicación es o puede ser tu talón de Aquiles? O, por el contrario, ¿sientes la comunicación como un gran aliado en tu día a día? ¿Quieres sentirte un auténtico líder en la ‘Champion’ de la Health & Safety League?

Todas y muchas más preguntas serán resueltas el próximo miércoles 22 de junio en el próximo desayuno de PRLInnovación e i+3, donde contaremos con la experiencia de tres empresas.

Por parte de INGETEAM, Curro Violero, Global Director HSQE Service & HSQE Culture and Training, para conocer cómo una perfecta simbiosis con el área de Comunicación da fruto a los mejores resultados en nuestro área.

Representando a FEDA, Forçes Elèctriques de Andorra, Laura Vicent, Responsable de proyectos de Seguridad y Salud Laboral, para mostrarnos cómo una idea con fuerza y un posicionamiento claro de área son la perfecta autopista para llegar al mejor destino de la Cultura Preventiva. 

Y para conocer a ALSEA, Antonio Vega, Gerente de PRL y Salud Laboral, para hablar sobre la manera en que comunican, colaboran y sensibilizan a su cliente interno para promover la seguridad y salud en la compañía y conseguir sus objetivos.

Aforo presencial limitado. ¡Solicita ya tu plaza!

⬇️

📍 Asistencia presencial: Universidad Europea. Alcobendas. 🖥️ Asistencia online.
_________________
 
📍 09.45 – 10.00 H Acceso, presentaciones y networking.
 
📍🖥️ 10.00 – 10.10 H Bienvenida.
– PRLInnovación | Antonio Vega. Vocal de la Junta Directiva de PRLInnovación y Gerente de PRL y Salud Laboral de Alsea.
 
📍🖥️ 10.10 – 10.20 H  La comunicación, un as en la manga para la Seguridad y la Salud.
i+3 | Salvador Carmona, Director de i+3.
 
📍🖥️ 10.20 – 11.00 H Comunico, ergo existo y soy visible en mi empresa.
i+3Beatriz Gil-Yagüez. Responsable de Comunicación.
 
📍🖥️ 11.00 – 11.40 H FEM Click. Energía de comunicación 100% positiva.
FEDA | Laura Vicent. Responsable de proyectos de Seguridad y Salud Laboral. 
 
📍11.40 – 12.10 H Café networking.
 
📍🖥️ 12.10 – 12.50 H 365 DAYS Vision 360º Health & Safety.
INGETEAM | Curro Violero, Global Director HSQE Service & HSQE Culture and Training.
 
📍🖥️ 12.50 – 13.30 H Diversidad y dispersión geográfica: comunicar e influir en la distancia.
ALSEA | Antonio Vega, Gerente de PRL y Salud Laboral.
 
📍🖥️ 13.30 H Preguntas y debate.
 
_________________
 
¿Eres asociado/a? ¡Continuamos la jornada! +info y registro
 
📍 13.45 – 15.15 H Comida.
 
📍🖥️ 15.30 – 17.30 H Asamblea Anual interna.

Aquí puede descargar el .ics básico para importarlo a su calendario personal y reservar la fecha y hora. En eventos online, en el email de confirmación de plaza se adjuntará un nuevo .ics con la url de acceso.

¡Volvemos a las aulas! Dos cursos presenciales de PRLInnovación sobre Gestión de Accidentes y Comunicación

Tras el éxito indiscutible de las ediciones anteriores, AJP e i+3 vuelven con la 2ª y 4ª edición de los cursos:

‘Gestión Técnica y Jurídica del Accidente de Trabajo’

‘La Comunicación al servicio de PRL’

🧩 ¡Descubre los programas interactivos y solicita ya tu plaza! ⬇️

Un taller de 14 horas presenciales con docentes de la más alta cualificación: auditores, abogados, inspectores, técnicos, policías… que abordarán:

⭕ Consecuencias legales del accidente y medidas a adoptar.
⭕ Garantizar la cobertura legal de empresa, directivos y mandos intermedios.
⭕ Actuaciones inmediatas y técnicas adecuadas para abordarlas.
⭕ Toma de datos, recopilación documental y elaboración de informes.

Un taller de 14 horas presenciales sustentado por la amplia experiencia de sus docentes en campañas para Telefónica, Iberdrola, Sandanter, Xbox, Pepsi… en el que aprenderás:

⭕ Conocimientos y herramientas clave de comunicación corporativa.
⭕ La comunicación como elemento esencial para generar Cultura Preventiva.
⭕ Cómo definir un plan de comunicación enfocado a seguridad y salud.
⭕ La comunicación como herramienta indispensable y facilitadora del día a día.

El “Jueves de la Prevención” | Estíbaliz Añón desvela los Modelos, Stoppers y Herramientas de Cultura Preventiva que analizará en directo el 8 de abril

¿Cómo se vive en las organizaciones la evolución de la gestión preventiva? ¿Qué impedimentos o stoppers podemos encontrar al promover Cultura SSB? ¿Qué herramientas tenemos para cambiar la percepción de nuestro entorno? Estas son algunas de las preguntas a las que Estíbaliz Añón, al igual que muchos profesionales de la Seguridad, Salud y Bienestar, ha tenido que hacer frente a la hora de comunicar y promover la Cultura Preventiva en diferentes entornos.

El jueves 8 de abril, esta destacada autora de nuestro blog PRLInnovación compartirá con nosotros las claves, aprendizajes y muuuchas anécdotas, aquellas que más valor le han aportado a lo largo de su labor profesional.

Hasta entonces, nos adelanta algunos de los factores  imprescindibles para comprender nuestro nivel de Cultura Preventiva y cómo incrementarlo.

Las fases

En su artículo Lo importante es medir: 5 modelos para conocer nuestro nivel de Cultura Preventiva, la autora ya se adentraba en las 3 fases de la gestión preventiva desarrolladas por Hudson: Tecnología, Sistemas y Cultura. Un sistema que lleva muchos años entre nosotros. No es nuevo, pero en ocasiones cuesta extrapolarlo a siuaciones actuales.

⭕ ¿Qué ejemplos de estas fases podemos encontrar hoy día en nuestras empresas?

⭕ ¿Cómo identificar nuestro entorno con una etapa u otra y cómo seguir avanzando?

Los modelos

Para ahondar en el nivel y desarrollo de estas etapas existe, a su vez, una interminable lista de modelos sobre los cuales una organización puede incluso definir su gestión “a medida”NOSAQ-50, la Curva de Bradley, la Escalera de Parker, el Método GDS, Vizion Zero…

⭕ ¿Qué tienen en común y en qué difieren estos modelos?

⭕¿En qué factores podemos guiarnos a la hora de escoger uno u otro?

Los stoppers

Una vez que decidimos aplicar uno de estos modelo de Cultura Preventiva u otros de los muchas existentes… toca “hacer cosas”. Llega el momento de más acción, pero también el de mayor riesgo de inacción, en el qué más probabilidad hay de que aparezcan esos temidos e (im)previstos escollos.

⭕ ¿Qué (o quiénes) pueden resultar nuestra principal dificultad y cómo ganárnoslos?

⭕ ¿Cómo gestionar las “contra-acciones” a corto y largo plazo.

Triplete ganador

Hemos hecho el diagnóstico, se han detectado puntos a mejorar… Ahora, ¿cómo podemos cambiar y gestionar la percepción de las acciones y la Cultura Preventiva? Hay tres factores que, por lo general, siempre están presentes en las valoraciones y cuya mejora garantizan una gestión y resultados más favorables en el futuro: Liderazgo, Comunicacióny Participación.

⭕ ¿Cómo planificar la información ofrecida y gestionar el feedback?

⭕ ¿Qué herramientas de seguimiento y soportes de comunicación existen o son adecuadas?

¿Quieres saber más?

Regístrate y descubre todas las anécdotas, ejemplos y aprendizajes de Estíbaliz Añón.

¡Habla con ella en directo!

📅 jueves 8 abril    12:00 h – 20 min.

  • Los eventos de PRLInnovación están dirigidos exclusivamente a asociados y a invitados de nuestros partners.
  • ¿Quieres asistir a algún evento o saber más sobre la asociación y las Líneas de Trabajo? ¡Contáctanos sin compromiso! prlinnovacion@prlinnovacion.com / 917 692 410

Otros eventos PRLInnovación

Lo importante es medir: 5 modelos para conocer nuestro nivel de Cultura Preventiva

medir cultura preventiva

Por Estíbaliz Añón Escribano, Ingeniera Industrial y Responsable de PRL.

La investigación del accidente de Chernobil dio lugar (entre otras muchas cosas), a la primera definición de Cultura Preventiva, acuñada en 1986 por la IAEA (International Atomic Energy Agency): “el conjunto de características y actitudes de la organización y de sus individuos que aseguran que, como principal prioridad, las cuestiones de seguridad en una planta nuclear reciben la atención justificada por su importancia”.

Un evento clave que desencadenó la evolución del término y multitud de intentos por acotar y determinar todo aquello que debe englobar la “Cultura Preventiva”. Por ejemplo:

La Comisión Británica de Seguridad y Salud la definió (y lo sigue haciendo) como:

“el producto de valores, actitudes, competencias y patrones de comportamiento individual y de grupo, que determinan el compromiso hacia la seguridad, así como el estilo y competitividad de los programas de seguridad y salud de una organización”.

Shein (1992), asemeja la estructura de la Cultura Preventiva a la de una cebolla.

  • la capa Exterior son los artefactos (consecuencia visible de la cultura),
  • la capa Intermedia son los Valores (roles de conducta),
  • y el Núcleo son las suposiciones básicas y subyacentes (comportamientos inconscientes)

Reason (1998) explica en su modelo las diferentes fases de la ingeniería de cultura (de informes, de reporte, justa, de aprendizaje y flexible).

Parker y Hudson (2007) presentaron su modelo evolutivo de cultura (patológico, reactivo, calculador, proactivo, generativo).

Hudson indicó que existen 3 Fases Evolutivas a la hora de enfocar la gestión preventiva en las empresas:

1. TECNOLOGIA. Las compañías invierten en equipamiento, tecnología, maquinaria cada vez más segura, EPI´s más efectivos.

Disminuyen los accidentes hasta que esta disminución ya no es tan efectiva, momento en que las empresas comienzan a sistematizar cómo se gestiona la Prevención.

2. SISTEMAS: certificación y sistemas de gestión. Integración de la prevención, procedimientos. Es la segunda oleada, el segundo esfuerzo en la gestión preventiva.

3. CULTURA: se busca el cambio de comportamiento, el liderazgo en seguridad y la corresponsabilidad: el “yo te cuido y tú me cuidas”.

El concepto de Cultura Preventiva lleva muchos años entre nosotros, no es nuevo. Pero, una vez definido… ¿qué hacemos con él?

Herramientas para medir la Cultura Preventiva

Sabemos que “lo que no se mide, no existe y no se puede mejorar”. Es por ello que no podemos lanzarnos a implantar un modelo de Cultura Preventiva, y a desarrollar herramientas y buscar impulsores para avanzar en la gestión preventiva, sin medir previamente en qué situación estamos.

No toda organización está preparada para un cambio cultural. Hay que tener cierta madurez en los procesos y en la manera de medir y gestionar, una Cultura de cumplimiento (que no de cumplo-y-miento) y una integración más o menos efectiva de la prevención. Lo ideal es hacer un diagnóstico.

Existen múltiples metodologías para medir y diagnosticar la Cultura Preventiva en una organización:

1. Método NOSACQ-50

El Nordic Occupational Safety Climate Questionnaire es una herramienta de diagnóstico mediante 50 preguntas en la que se evalúa el estado y progreso del Clima de Seguridad en una organización, como factor que contribuye a la reducción de las lesiones accidentales.

El cuestionario de 50 preguntas, que se estructura en 7 dimensiones:

POLÍTICA DE EMPRESA

 

1. Gestión de Prioridades en seguridad, compromiso y competencia: implicación y prioridad que la Dirección concede a la Seguridad.

2.Gestión del Empoderamiento del personal en Seguridad: promoción de la participación, influencia y capacitación de los trabajadores en seguridad.

3. Gestión de Justicia relativa a la aplicación de normativas de seguridad: la Dirección investiga las causas de los accidentes antes que culpabilizar a los trabajadores.

ACTITUD COLECTIVA

4. Compromiso de los trabajadores con la seguridad: corresponsabilidad y cooperación entre trabajadores en materia de seguridad.

5. Prioridades de los trabajadores en seguridad y la no aceptación de conductas de riesgo.

6. Comunicación de la seguridad, Aprendizaje y Confianza en la competencia de los compañeros: colaboración de los trabajadores mediante el intercambio de opiniones y experiencias.

7. Confianza en la eficacia de los sistemas de gestión de la empresa para garantizar su seguridad.

Para aplicarlo con garantías se debe asegurar el anonimato de las personas participantes y se debe tener clara la disposición a realizar acciones para mejorar la percepción del clima de seguridad.

2. La curva de Bradley de Dupont

Es probablemente uno de los modelos patentados más conocidos a la hora de medir la Cultura Preventiva, desarrollado en los años 90. Se trata de un cuestionario de 27 preguntas que se centran en 3 ejes:

  Liderazgo                      Estructura de la empresa                  Acciones de la empresa.

 

Y cuyo resultado ubicará la cultura de la empresa en 4 tipos: Reactiva, Dependiente, Independiente e Interdependiente.

Como ventaja destacar que es un modelo utilizado desde hace mucho tiempo, robusto y que ha sido aplicado en diferentes sectores empresariales, lo que hace que os resultados sean comparables por sector.

3. Modelo de Parker

La escalera de Parker establece una clasificación dimensional de las empresas como una escalera, en una serie de categorías de manera ascendente, de la situación cultural de la compañía:

      1. Patológico: la empresa no manifiesta ningún interés en la prevención ni implicación alguna con la seguridad
      2. Reactivo: se da respuesta a eventos negativos (accidentes / visitas de la inspección de trabajo) actuando a la defensiva y con falta de previsión o planificación
      3. Calculador: la prevención es percibida como algo intrínseco a un departamento y no está integrada en todos los estamentos de la organización.
      4. Proactivo: La organización se involucra de forma activa e integrada.
      5. Generativo: la organización no sólo se involucra, sino que prima una filosofía de esfuerzo constante y sin descanso desde la óptica de la seguridad.
medir cultura preventiva

La metodología consta de una encuesta de percepción de la seguridad, que pasa por todos los estamentos y jerarquías de la empresa. Esta encuesta es semicuantitativa, en cuanto se puede medir numéricamente y nos da una imagen de en qué escalón está la compañía. A su vez, la misma encuesta da soluciones para implantar e ir subiendo por los diferentes escalones.

4. Vision Zero

Vision Zero es la campaña mundial de la Asociación Internacional de la Seguridad Social (AISS) a favor de cero accidentes, enfermedades y daños en el trabajo, a la que también se ha unido PRLInnovación y la Agencia Europea de Seguridad y Salud en el trabajo (EU-OSHA).

La campaña busca fomentar la cultura preventiva en las organizaciones y basa en 7 reglas de oro:

1. Asumir el liderazgo – Demostrar el compromiso.

2. Identificar los peligros – Evaluar los riesgos.

3. Definir metas – Elaborar programas.

4. Garantizar un sistema seguro y saludable – Estar bien organizado.

5. Velar por la seguridad y la salud en las máquinas, equipos y lugares de trabajo

6. Mejorar las cualificaciones – Desarrollar las competencias.

7. Invertir en las personas – Motivar a través de la participación.

Estas reglas de oro, además, nos indican qué impulsores vamos a tener que reforzar para mejorar nuestra Cultura Preventiva. Si nos vamos al modelo de Parker, vemos que esta manera de entender la prevención se sitúa en la “tercera oleada del esfuerzo preventivo” (Cultura), que coloca a las personas y al comportamiento de las mismas en el punto clave de la estrategia encaminada a diseñar y sostener trabajo con cero daños para la salud.

5. El método GDS

Diseñado y desarrollado por el Institut Químic de Sarrià de la Universidad Ramon Llull, es un método validado y orientado al diagnóstico de los factores organizacionales con influencia sobre los comportamientos de las personas. En la fase de diagnóstico se distribuye un cuestionario para medir y evaluar la Cultura Preventiva en 5 parámetros:

  • Compromiso: de la Dirección visible y constatable.
  • Participación: las personas se deben sentir parte del sistema de gestión de la seguridad.
  • Responsabilidad: cada persona asume su rol en temas de seguridad.
  • Rigor de Cumplimiento: cumplimiento estricto de la normativa. Las normas son de todos y para todos.
  • Gestión y Coherencia: se garantiza una comunicación efectiva, en todas las direcciones y de manera ágil y rápida.
medir

Existen más metodologías de diagnóstico y todas son válidas. No existe un modelo de Cultura Preventiva general que valga para todo tipo de organizaciones

Cada empresa ha de definir su modelo, entender de dónde viene, a dónde quiere ir y establecer aquellos impulsores (en base al diagnóstico) que harán que la percepción de la seguridad mejore poco a poco.

Sobre la autora

Estíbaliz Añón Escribano es Ingeniera Industrial y desde los inicios de su carrera profesional en el año 2000, su ámbito se centra en la prevención de Riesgos Laborales y el Medioambiente, áreas que ha gestionado en empresas de diferentes sectores, como la industria Química, Alimentación y Gasista.

En la actualidad, además de su labor como Responsable de Seguridad, Salud y Medioambiente, también difunde contenidos relacionados con la Cultura Preventiva y las herramientas para implantarla.

* Las opiniones vertidas son estrictamente personales y no deben interpretarse como puntos de vista oficiales de PRLInnovación.

¿Hablamos de Seguridad? 6 herramientas de Comunicación Preventiva

Por Estíbaliz Añón Escribano, Ingeniera Industrial y Responsable de PRL.

Pese a que era algo ya conocido, la pandemia del COVID-19 ha dejado claro que sólo es importante aquello de lo que se habla. La información constante acerca de un tema, historia o noticia hace que sea relevante, y temas inicialmente candentes dejan de estar de actualidad porque los medios de comunicación ya no informan o hablan sobre ello, aunque la situación no haya cambiado.

Lo mismo podemos aplicar en los centros de trabajo: la información / comunicación en materia preventiva es fundamental para que toda la plantilla de la empresa sepa y conozca de la importancia de la misma: Si de algo no se habla, no existe.

Pero…

¿Cómo podemos hablar de Seguridad y Cultura Preventiva

de manera ordenada y estandarizada?

Utilizando diferentes herramientas, muchas de ellas ya conocidas, para crear Conciencia Preventiva en todos los niveles.

Veamos algunas de ellas:

Herramientas de Comunicación

1. El Eslógan de Seguridad

  • Este concepto es muy adecuado para reuniones de muy corta duración, como por ejemplo las de cambio de turno en las líneas de producción.
  • Previamente, diseñaremos una base de datos de eslóganes, algunos más técnicos y otros más emocionales. Lo ideal sería disponer de unos 200 eslóganes para abarcar prácticamente todo el año laboral.
  • En todas las reuniones de cambio de turno “in situ”, en planta, se expondrá el mismo eslógan durante todo el día. Si podemos también sincronizar el resto de reuniones de la planta (Comités de Dirección, reuniones periódicas, etc…), conseguiremos que, cada día, todos escuchemos lo mismo.
alarm-1673577_640

2. El Minuto de Seguridad

  • Se utiliza al inicio de las reuniones más formales, como los Comités de Dirección o reuniones entre departamentos.
  • El minuto de seguridad, consiste en exponer, durante un minuto aproximadamente, una explicación sobre conceptos o hechos relacionados con la prevención
  • Puede ser un accidente o incidente, tanto interno como externo, una noticia en prensa sobre seguridad o, por ejemplo, las conclusiones de un “safari” por la zona productiva y explicar qué se ha visto, incidiendo en lo positivo, aunque también comentando los actos inseguros. 
  • Requiere de una pequeña presentación y de un turnaje para la exposición del mismo, evitando de esta manera que la responsabilidad de la explicación del minuto de seguridad recaiga siempre sobre las mismas personas.

3. La Lección Aprendida

  • No necesariamente se explica en las reuniones. 
  • Consiste en un formato estandarizado sobre accidentes / incidentes acaecidos, que se centra de una manera muy sencilla, no tanto en lo que ha ocurrido, sino en qué hemos aprendido para evitar su repetición.

4. Aprendiendo de los Accidentes

  • Cogiendo un artículo del periódico, imaginamos qué podía haber pasado y extrapolar las conclusiones, que no dejan de ser hipótesis, a un posible accidente similar en la instalación.
  • Se pueden comunicar por correo electrónico y codificarlos para tener un control interno. 

5. Paneles de Seguridad

  • Los paneles de seguridad son extremadamente útiles para disponer de información relevante y dejarla durante un tiempo para su lectura y/o estudio.
  • En ellos no puede faltar la pirámide mensual de siniestralidad, el número de día sin accidentes, las mejoras en SST, fotografías del antes y después de modificaciones en la instalación o de sugerencias realizadas por las personas trabajadoras en la empresa.
  • Deben ser limpios, diseñados previamente y estandarizados, de manera que todos los que tengamos por planta sean iguales y transmitan la misma información.
  • A su vez, las publicaciones en los mismos estarán definidas en un plan de comunicación, estableciéndose qué, cuándo y cómo publicar.
  • Tienen como desventaja la actualización de los mismos. Si no se actualizan según la planificación de manera escrupulosa, dejan de ser útiles, ya que se pierde el interés por lo expuesto.
did you know background with megaphone and text space

6. Pantallas informativas

  • En ellas pondremos mensajes sencillos y de actualidad. Son perfectas para incidir en el eslógan diario.
  • Son sencillos de programar desde un PC, lo que les da cierta ventaja frente a los paneles. Deben colocarse en zonas de descanso comunes para facilitar su visionado.

Evidentemente hay muchas más, pero estos ejemplos y micropíldoras preventivas harán que, poquito a poquito, se piense en global, pensando inconscientemente en realizar el trabajo de manera segura. 

Sobre la autora

Estíbaliz Añón Escribano es Ingeniera Industrial y desde los inicios de su carrera profesional en el año 2000, su ámbito se centra en la prevención de Riesgos Laborales y el Medioambiente, áreas que ha gestionado en empresas de diferentes sectores, como la industria Química, Alimentación y Gasista.

En la actualidad, además de su labor como Responsable de Seguridad, Salud y Medioambiente, también difunde contenidos relacionados con la Cultura Preventiva y las herramientas para implantarla.

* Las opiniones vertidas son estrictamente personales y no deben interpretarse como puntos de vista oficiales de PRLInnovación.

Webinar | ‘Cómo ofrecer la Información y Formación que requieren los protocolos de medidas preventivas frente al COVID-19’

Miquel Mor, Director de Formación de PrevenControl, nos ayudará a identificar cómo hay que formar e informar a las personas de las organizaciones sobre los procedimientos y protocolos de seguridad frente a la COVID-19.

Una sesión llena de juegos y actividades interactivas sobre:

– Cómo crear píldoras formativas para incrementar la participación e interiorización de conductas seguras.

– Cómo crear contenido visual y atractivo (cartelería, infografías…) que refouerce los mensajes preventivos.

– Cómo usar herramientas digitales (whatsapp, kaizala…) para llegar a todas las personas de la organización.

VÍDEO                                                                              

DOCUMENTACIÓN                                                       

Herramientas de participación y gaminificación

Nuestro partner experto

Formulario de Contacto PRLInnovación
Si desean ponerse en contacto con PRLInnovacion, por favor, no duden en rellenar este breve formulario habilitado para tal efecto.

    Nombre*

    Empresa*

    Cargo*

    Email*

    Teléfono

    Mensaje*


    Política de Privacidad

    Responsable: PRLInnovación +info. Finalidad: gestión de información solicitada +info. Legitimación: relación contractual- consentimiento +info. Destinatarios: mailchimp (novedades) y sólo obligación legal (Política) +info. Derechos: derecho a acceder, rectificar, limitar y suprimir los datos +info